martes, 31 de diciembre de 2013

Pizarra visigótica.

Las pizarras visigodas son un testimonio de la situación del latín en la Península Ibérica durante los siglos VI- VII y constituyen un conjunto de inscripciones hechas sobre un soporte pétreo –pizarra-. Asimismo, constituyen documentos de diverso género, realizados por varios individuos en un espacio y tiempo bastante concreto. Es preciso apuntar que estas pizarras se localizan sobre todo en el centro peninsular; además, gracias al carácter del soporte empleado para la escritura puede saberse que los lugares de redacción, conservación y hallazgo no son muy diferentes, bien es cierto que estas pizarras no incluyen datos topográficos que nos permitan averiguar su lugar de origen con exactitud.
Por tanto, hay que tomarlas como evidencias de los usos del latín en una región que comprende, aproximadamente, las zonas más cercanas a las provincias de Salamanca, Ávila y Cáceres; no obstante, se producen también hallazgos ocasionales en otras comarcas.
Respecto a la cronología, la información es mucho mayor, debido a que varios de estos documentos llevan anotados los reyes que gobernaban en una determinada época –de Recaredo en adelante-.
Tipología de las pizarras:
-Una primera tipología se trataría de las pizarras con textos, también denominadas de tipo “Diego Álvaro” –nombre del yacimiento que ha proporcionado la mayor cantidad de estas inscripciones-. Estas se refieren a la vida rural en espacios locales, con un punto de vista diferente y complementario al que aportan los textos legislativos y conciliares.
-El segundo tipo es el que comprende las pizarras numerales, en las que aparecen signos numéricos, también llamadas tipo “Lerilla” por el castro homónimo situado en la localidad salmantina de Zamarra (donde se ha descubierto gran cantidad de pizarras). Es la tipología más común.
-El tercer y último tipo es el de las pizarras con dibujos, que son bastante frecuentes, estas incluyen representaciones de contenido diverso –antropomorfo, edificios religiosos o signos aún no descifrados-.
Cabe destacar que la mayoría de estas pizarras se encuentra en un estado de conservación bastante malo –debido al material-. Asimismo, es preciso decir que estas tres tipologías aparecen, normalmente, entremezcladas en una misma inscripción.
Paleografía.
Desde el punto de vista paleográfico, el interés que suscitan las pizarras visigóticas es, sin duda, uno de los más destacables debido a que:
-Muestran la evolución de la escritura latina en una época de la que se conservan pocos documentos originales en España.
-Estas inscripciones permiten la comparación con textos coetáneos de lugares diferentes, en el territorio que comprendió el Imperio Romano y que configuran la modelación particular de la denominada “nueva escritura romana común” hacia las escrituras nacionales.
- Hay una gran originalidad en el soporte material, que apenas ha sido utilizado fuera de este contexto.
Bibliografía.
-Díaz, Pablo C,, and Iñaki Martín Viso. “Una Contabilidad Esquiva: Las Pizarras Numerales Visigodas Y El Caso De El Cortinal De San Juan (Salvatierra De Tormes, España)". Edipuglia (2011).
-Díaz Y Díaz, Manuel C. “Algunos Aspectos Lingüísticos Y Culturales De Las Pizarras Visigóticas”. Myrtia: Revista De Filología Clásica 1 (1986): 13-26.
-Fernández Nieto, Francisco J. “La Pizarra Visigoda De Carrio Y El Horizonte Clásico De Los Chalazophylakez”. Antigüedad Y Cristianismo: Monografías Históricas Sobre La Antigüedad Tardía 14 (1997): 259-86.
-Millares, Carlo Agustín. Consideraciones Sobre La Escritura Visigótica Cursiva. León: Centro De Estudios E Investigación San Isidoro, Archivo Histórico Diocesano, 1973.

-Velázquez, Soriano Isabel. Las Pizarras Visigodas: Entre El Latín Y Su Disgregación: La Lengua Hablada En Hispania, Siglos VI-VIII. [Burgos]: Fundación Instituto Castellano Y Leonés De La Lengua, 2004.


En esta imagen puede verse un ejemplo de pizarra visigótica, ésta en concreto fue hallada en la Vega Baja (Castilla-La Mancha). Para más información, consultar el siguiente enlace: http://terraeantiqvae.com/forum/topics/hallazgo-de-la-primera-pizarra#.UsLeQ_R5OQA

El mapa expuesto refleja a la perfección las zonas en las que se concentran los hallazgos de las pizarras visigóticas. Además, está extraído del libro de Isabel Velázquez Soriano citado en la biliografía. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario