Una colonia es un
conjunto de personas –colonos- que se establecen fuera de su lugar de origen;
además, es también el territorio en el que se asientan dichos individuos. Desde
la antigüedad han sido muchos los pueblos que han fundado colonias, tal es el
caso de sociedades como los fenicios, los griegos o los romanos, y en etapas
más recientes se llevaron a cabo grandes procesos de expansión y colonización
por parte de las potencias europeas –Inglaterra, España, Francia, Alemania…-.
Respecto a los colonos,
son grupos de emigrantes que abandonan su tierra para instalarse en otro sitio.
Hace referencia a esto el término griego apoikía
(“separación de la casa”), que designa técnicamente tanto la expedición
colonial como el territorio de asentamiento.
Fenicia.
La colonización fenicia
fue un proceso principalmente económico y motivado por los conflictos políticos
que se daban en Próximo Oriente en esa época. La expansión comercial fenicia
–búsqueda de materias primas- se consolidó con la fundación de un gran número
de establecimientos, factorías y nuevas ciudades desde el Mediterráneo central
al occidental. Ejemplo de estas colonias en la Península Ibérica son Gadir,
Toscanos, Sexi o Abdera.
Haciendo referencia a
la organización de las colonias, los establecimientos suelen darse en las
líneas costeras, distinguidas por su posición aislada, con fondeaderos
resguardados, abundancia de agua potable, tierras de cultivo y accesibilidad de
comunicación con el interior.
Grecia.
La colonización griega se debió a la necesidad de aliviar la presión
demográfica y controlar las tensiones sociales; asimismo, este proceso aumentó
la actividad económica y propició la expansión del comercio por todo el Mediterráneo
hasta el extremo occidental.
No hay que confundir los términos apoikía,
cleruquía y emporion.
v El término griego que designa las nuevas
tierras ocupadas por griegos emigrados de su tierra natal es apoikía (casa lejana o distante). Los
griegos, una vez instalados en tierra lejana, perdían su condición de
ciudadanos de su anterior metrópoli.
v La palabra cleruquía hace referencia a un
lote de tierra asignado a un individuo, es una creación ateniense. Se trataba
de asentamientos de ciudadanos lejos de la patria, en la que los individuos no
perdían su condición de ciudadanos de la anterior metrópoli –Atenas-.
v El emporion es un lugar definido y
determinado por las autoridades en cuyo territorio el comerciante extranjero
goza de una serie de derechos y libertades, así como de una protección, física
y jurídica, que le permite desarrollar su función de intercambiar mercancías
con plenas garantías, tanto para su persona como para sus bienes.
Roma.
El término latino “colonia” corresponde mejor al concepto griego de
cleruquía (lote de tierra asignado). Según Daremberg et Saglio, una colonia
para los romanos es “un groupe de citoyens
ou d’alliés, régulièrement organisé et envoyé par un décret du roi, sous la
république par une loi, en vertu d’un sénatus-consulte et plus tard par un
décret de l’empereur, pour occuper en tout ou en partie une cité conquise et
son territoire, ou pour fonder une ville nouvelle sur un domaine appartenant à
l’État. Dans une seconde
acception, ce mème mot signifiait le lieu où se trouvait élabli le groupe dony
il s’agit. Il venait sans doute de colere (cultiver) ou
de ex cultu agri, parce que les colons se partageaient le territoire assigné à
la colonie”. La
fundación de las colonias se llevaba a cabo a través de una deductio colonial.
Colonias durante la monarquía y la república.
Podemos dividir las colonias de esta etapa en cuatro tipos:
v Colonias de ciudadanos romanos: son las
primeras de la historia romana, la tradición atribuye a Rómulo esta
institución. Las colonias atribuidas a esta fundación son Ostia, Caeninae,
Medullia, Cameria, Fidenae, etc.
v Colonias latinas: están compuestas por
colonos que poseen los derechos inherentes a su latinidad. Es probable que la
disolución de la antigua confederación latina haya desembocado en este género
de colonias. Algunas de estas son Antium, Cora, Norba, Sutrium…
v Colonias agrarias: este tipo de colonias está
proyectada principalmente con un fin social o económico, como aliviar la
miseria de la plebe romana o italiana.
v Colonias militares: las bases de esta
organización se sostienen, en principio, por un senatus consultus estructurado en una ley como precedente, con
frecuencia por una ordenanza pronunciada por el general fundador, en virtud de
su Imperium dictatorial.
Colonias durante el imperio.
En principio, no son más que fundaciones militares o asimilaciones de
estas. Los emperadores, muchas veces, fundan colonias para recompensar a los
veteranos. Un decreto del emperador es suficiente para la fundación de una
colonia.
Colonias en Hispania.
El libro III de la Naturalis
historia de Plinio permite dividir las colonias hispanas en tres apartados:
v Colonias que poseen el ius italicum, como las colonias de la Citerior Tarraconense Iulia
Gemella Acci y Libisosa Forum Augustana, Pax Augusta, Emerita Augusta en la
Lusitania, e Ilici y Valentia en la Citerior Tarraconense.
v Colonias que disfrutan del privilegio de la immunitas, como las de la Tarraconense
Caesaraugusta e Ilici, y las de la Bética Tucci, Iptuci, Ucubi y Urso, además
de Barcino.
v Colonias sin privilegios.
Bibliografía.
-Arrayás Morales,
Isaías. "Tarraco, Colonia Romana." Habis 36 (2005): 159-178.
-Domínguez Monedero,
Adolfo J. "Los Griegos De Occidente Y Sus Diferentes Modos De Contacto Con
Las Poblaciones Indígenas. II. El Momento De Fundación De La Colonia”. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología
18 (1991): 149-78.
-García, Fernández
Estela. El "ius Latii" Y La
Municipalización De Hispania: Aspectos Constitucionales. Madrid:
Universidad Complutense De Madrid, Vicerrectorado De Extensión Universitaria,
2001.
-González Román,
Cristóbal. Las Deducciones De Colonias Y
La "Lex Ursonensis" 15 (1997): 153-70.
-López, Melero
Raquel., Domingo Plácido, and Francisco Presedo. Historia Universal. Grecia Y Oriente Próximo. Barcelona: Vicens
Vives, 2008.
-Roldán, Hervás José
Manuel., and Abengochea Juan José. Sayas. Historia
Antigua De España. Madrid: Universidad Nacional De Educación a Distancia,
2008.
-Salom I Garreta,
Cristòfor. "El Auguraculum De La Colonia Tárraco: Sedes Inaugurationis
Coloniae Tarraco." Archivo Español
De Arqueología 79.0 (2006): 69-87.
-Segura Ramos,
Bartolomé. "Colonia Y Municipio En Tácito." Habis 35 (2004): 277-84.
Esta inscripción votiva hace referencia a la fundación de la colonia de Mérida. Y está extraída del siguiente enlace, en el que pueden obtener más información: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2225.
Esta reconstrucción de una inscripción, realizada por G. Alföldy, hace referencia a la colonia de Tarraco. Está extraída del siguiente artículo de Isaías Arrayás Morales: http://institucional.us.es/revistas/habis/36/11%20arrayas.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario